
El futuro de la salud se diseña hoy
Me siento profundamente orgulloso al comprobar que nuestro país ocupa una posición sólida dentro de Europa en materia de innovación sanitaria. Según datos recientes de IQVIA (2024) y la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (2024) (Efpia), España ha superado a Alemania en número de nuevos ensayos clínicos iniciados en 2023. Este logro no es fruto de la casualidad, sino de una infraestructura robusta que articula con eficacia la colaboración entre hospitales, centros de investigación y la industria biofarmacéutica.
En este escenario tan interesante, hay un actor que merece ser observado con detenimiento: Deeplabs. Fundada en 2020, esta organización ha consolidado un entorno singular donde se cruzan la ciencia, la tecnología y el desarrollo empresarial. Si me permiten la analogía, es como un sistema nervioso central de la innovación sanitaria, conectando neuronas creativas, motores empresariales y vasos comunicantes de conocimiento.
Lo que pretendo con este artículo es trazar una imagen fiel y completa del papel de Deeplabs en la innovación sanitaria en España, describiendo qué servicios ofrece, cómo están estructurados sus distritos de ciencia y tecnología, y cuál es su impacto real en el ecosistema biomédico nacional. Desde sus espacios de coworking y laboratorios para biotecnología, hasta su firme apuesta por la sostenibilidad y su apoyo a las incubadoras para startups de salud. Vamos allá.
¿Qué es Deeplabs y por qué está revolucionando la innovación sanitaria en España?
Deeplabs no es simplemente un parque empresarial, es un ecosistema de innovación sanitaria que redefine cómo se articulan los recursos, el talento y la infraestructura para propiciar soluciones en ciencias de la vida. En términos más académicos, se trata de un «hub integral de integración tecnológica y bioempresarial» ubicado en puntos estratégicos como Madrid y Barcelona.
Desde su fundación, ha habilitado más de 140.000 m² de superficie para el desarrollo científico y tecnológico, dando cabida a más de 5.000 profesionales. Estos no solo disponen de oficinas, sino también de laboratorios, salas blancas, zonas de coliving y espacios compartidos diseñados para estimular la colaboración intersectorial.
Pero lo más interesante no es la cantidad de metros cuadrados, sino su enfoque cualitativo. Deeplabs ha apostado por la creación de comunidades vivas y dinámicas, donde las spin-offs y scale-ups conviven con grandes corporaciones. Esta convivencia genera sinergias reales, visibles en proyectos conjuntos, transferencia tecnológica y aumento de la competitividad en el sector salud.
El papel de Deeplabs en la innovación sanitaria en España
El papel de Deeplabs en la innovación sanitaria en España se concreta en tres vectores principales:
- Infraestructura adaptada: ofrece espacios flexibles que van desde oficinas de 50 m² hasta laboratorios de 2.000 m², todos equipados con tecnología de última generación.
- Servicios científicos integrados: incluye desde gestión de residuos biológicos hasta suministro de nitrógeno líquido, pasando por soporte técnico especializado.
- Conectividad institucional: facilita la relación con universidades, hospitales y centros públicos de I+D, favoreciendo la innovación abierta y la co-creación de conocimiento.
Este enfoque no solo ha posicionado a Deeplabs como un referente nacional, sino también como un nodo clave dentro de los hubs científicos en España, consolidando una red de innovación donde el conocimiento circula con fluidez.
Los distritos MaSID y BaSID: motores de cambio para la ciencia aplicada a la salud
Dentro de su propuesta de valor, Deeplabs ha desplegado dos distritos clave: MaSID (Madrid Science and Innovation District) y BaSID (Barcelona Science and Innovation District). Estos parques tecnológicos salud España representan una nueva generación de espacios donde el diseño arquitectónico está al servicio del conocimiento científico.
Veamos sus principales características:
MaSID:
- 76 km² destinados a I+D y trabajo colaborativo
- 8 km² para coliving
- Más de 3.000 profesionales activos
- 19 edificios inteligentes.
BaSID:
- 60 km² de espacios científicos
- 6 km² dedicados exclusivamente a laboratorios
- +2.000 profesionales
- 5 sedes incluyendo el emblemático edificio de Bayer.
Ambos distritos están estratégicamente ubicados, con excelente conexión a aeropuertos, estaciones de tren y nodos de transporte público. Esto permite no solo atraer talento, sino retenerlo en un entorno laboral atractivo, saludable y altamente profesionalizado.
Un ecosistema que impulsa desde startups hasta gigantes del sector salud
No podemos hablar del papel de Deeplabs en la innovación sanitaria en España sin mencionar su versatilidad. Esta organización no se limita a albergar grandes empresas biofarmacéuticas, sino que apuesta también por las incubadoras para startups de salud, como el MaSID Incubation Program.
Este programa está específicamente orientado a las pymes y proyectos emergentes del sector Life Sciences, facilitando:
- Acceso inmediato a laboratorios y equipamiento
- Mentorización por parte de expertos
- Networking con investigadores y clínicos
- Conexión con fondos de inversión y entidades públicas.
Es un enfoque holístico, donde no solo se ofrece un espacio, sino un camino completo hacia la madurez empresarial. En consecuencia, se está moldeando una nueva generación de biotecnológicas nacionales con impacto europeo.
Living Buildings: donde vivir, trabajar y sanar conviven en un mismo entorno
La innovación no termina en el laboratorio. En Deeplabs, se entiende que el bienestar del personal investigador influye directamente en su productividad. Por eso han diseñado los llamados Living Buildings, especialmente en el campus de Tres Cantos.
Estos edificios permiten a los profesionales vivir y trabajar en un mismo entorno, ahorrando tiempos de desplazamiento, reduciendo el estrés y promoviendo hábitos saludables. Incluyen:
- Gimnasios
- Restaurantes saludables
- Flex living
- Servicios médicos
- Áreas verdes y zonas de descanso.
Este modelo, inspirado en los campus nórdicos, favorece el equilibrio vida-trabajo, mejorando la retención del talento y fortaleciendo el ecosistema de innovación sanitaria desde una óptica más humana.
El rol de la sostenibilidad en la nueva infraestructura sanitaria
En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una exigencia ética y operativa, Deeplabs ha hecho sus deberes. Todos sus edificios tienen esto:
- Ahorro en el consumo interior de agua potable
- Ahorro en el consumo de agua para riego
- Ahorro energético global
- Espacios ocupados con aportación de luz natural y vistas de calidad.
Programas de incubación y atracción de talento: salud e innovación como binomio
El futuro del sistema sanitario pasa por atraer y formar a los mejores profesionales, y en Deeplabs esto se refleja en su apuesta por crear ecosistemas que conectan ciencia, tecnología y talento. Un buen ejemplo, es la organización de jornadas sobre terapias avanzadas (como las centradas en terapia génica y celular en su campus BASID), donde se reúnen expertos del ámbito biosanitario para compartir avances y establecer sinergias.
Además, su infraestructura está diseñada para facilitar la colaboración entre startups, centros de investigación y empresas consolidadas, fomentando así la creación de conocimiento aplicado. Estos espacios no solo albergan innovación, sino que también la promueven, posicionando a Deeplabs como un catalizador activo en el desarrollo de los hubs científicos en España.
Además, se organizan eventos como:
- Jornadas de ciencia aplicada
- Encuentros con inversores del sector biotech
- Presencia en Bio International Convention 2025.
Todo ello fortalece los hubs científicos en España, haciendo de los distritos Deeplabs lugares donde la ciencia no solo se practica, sino que se enseña, se comparte y se transforma.
Un nuevo paradigma para la salud y la ciencia en España
Hemos visto hasta ahora, el papel de Deeplabs en la innovación sanitaria en España, desde sus instalaciones vanguardistas hasta sus programas de incubación, pasando por sus políticas de sostenibilidad y servicios integrados. No cabe duda de que este modelo de parques tecnológicos salud España ofrece una alternativa real y eficaz a las formas tradicionales de investigación y desarrollo.
Con sus coworking y laboratorios para biotecnología, Deeplabs está catalizando un cambio estructural en la forma en que España se prepara para los retos sanitarios del futuro. Lo hace con rigor, con visión y, sobre todo, con una fuerte vocación de servicio al conocimiento y a la salud pública.
No es exagerado decir que estamos ante una transformación sistémica. Y si mantenemos esta dirección, con el apoyo de todas las partes implicadas, no solo seguiremos superando a Alemania en ensayos clínicos, sino que lideraremos la innovación sanitaria en Europa.
Referencias consultadas:
- IQVIA. (2024). Clinical Trials Activity in Europe. https://www.iqvia.com
- Efpia. (2024). European Biopharma Sector Report. https://www.efpia.eu
- Deeplabs. (2025). Memoria institucional y datos técnicos. https://deeplabs.es
































