
No lo he vivido (por fortuna), pero sí me he imaginado (incluso soñado) perder parte de mi dentadura. Y, créeme, no es para nada cómodo. Actividades tan simples como hablar con claridad o disfrutar de una tostada recién hecha, se transforman en pequeños tormentos diarios. Desafortunadamente, esta situación es más común de lo que uno pensaría. En España, miles de personas se enfrentan cada año a la pérdida de dientes y, con el tiempo, también a la pérdida del hueso que los sostenía. De hecho, el 23 % de los adultos españoles padece edentulismo parcial o total (SEPA & Key-Stone, 2023), y más del 7 % de los mayores entre 65 y 74 años ha perdido toda su dentadura (Consejo General de Dentistas, 2020), lo que conlleva una reabsorción ósea progresiva tras cada pérdida dental (Paredes & Jácome, 2019).
Lo curioso (y aquí viene algo importante) es que muchos de esos casos no son atribuibles únicamente a la edad avanzada. Enfermedades periodontales, traumatismos, el uso prolongado de prótesis removibles o incluso ciertos tratamientos médicos pueden provocar una atrofia ósea que impide la colocación de implantes tradicionales. En una situación así, uno se pregunta: ¿Qué hacer si no tengo hueso para implantes? ¿Hay alguna solución real y fiable?
Bueno, en este post quiero aclararte todo eso. Vamos a conocer los avances en implantes dentales para pacientes con poco hueso, incluyendo procedimientos innovadores como los implantes cigomáticos, las técnicas de regeneración ósea dental, y el uso de software 3D para planificaciones precisas. Hablaremos también de quiénes no son aptos, de los costos estimados, y, por supuesto, de cómo encontrar opciones de implantes dentales Valdebebas, como los que ofrece la Clínica Dental en Valdebebas. Comencemos por la pregunta más humana de todas.
¿Puedo hacerme implantes dentales si tengo pérdida ósea?
Esta es, sin duda, una de las preguntas que más personas se hacen. Y la respuesta es que, en la mayoría de los casos, sí es posible, gracias a los últimos avances en implantología. La pérdida ósea ya no representa una barrera definitiva. En España, la pérdida de hueso maxilar es especialmente común entre adultos mayores y personas con enfermedad periodontal o que han utilizado dentaduras postizas durante años, lo que tradicionalmente limitaba sus opciones de tratamiento (Cawood & Howell, 1988; Polido et al., 2023).
¿Qué causa esta pérdida de hueso?
Principalmente tres factores:
- El paso del tiempo tras la pérdida dental sin reposición
- Enfermedades periodontales
- El uso prolongado de prótesis removibles que no estimulan el hueso.
A esta situación, la denominamos implantes dentales con pérdida ósea, y, afortunadamente, las nuevas técnicas quirúrgicas han permitido superar estos obstáculos. Hoy se puede regenerar el hueso o, directamente, buscar zonas anatómicas alternativas donde anclar los implantes.
Avances en implantes dentales para pacientes con poco hueso
1. Implantes cigomáticos: Anclaje en hueso cigomático
Una de las soluciones más revolucionarias para personas con atrofia ósea severa es el uso de implantes cigomáticos. Estos implantes no se colocan en el maxilar superior (donde habitualmente falta hueso), sino que se anclan en el hueso cigomático, es decir, en el pómulo.
¿Cómo funcionan?
Son más largos que los implantes convencionales (30 a 50 mm) y, al anclarse en una estructura ósea más densa, ofrecen una gran estabilidad. Esto permite que, en muchos casos, el paciente pueda recibir una prótesis fija el mismo día de la cirugía, lo que se conoce como “carga inmediata” (Polido et al., 2023).
Ventajas principales:
- Evitan la necesidad de injertos óseos extensos
- Son ideales para pacientes con atrofia clase IV-VI según la clasificación de Cawood y Howell
- Elevada tasa de éxito: 96.2% a seis años (Donos et al., 2023)
- Mejora funcional inmediata: comer y hablar con comodidad desde el primer día.
Este tipo de tratamiento responde directamente a quienes se preguntan: ¿Qué hacer si no tengo hueso para implantes? Pues bien, aquí tenemos una respuesta técnica, con respaldo clínico y con años de resultados.
2. Regeneración ósea guiada (GBR): Membranas e injertos
Cuando la pérdida de hueso no es tan extrema, existe otra técnica fascinante: la regeneración ósea guiada, o GBR por sus siglas en inglés. Se trata de un procedimiento en el que se estimula la formación de nuevo hueso en zonas específicas para después colocar un implante convencional.
¿En qué consiste?
Se colocan membranas especiales que actúan como barrera, impidiendo que los tejidos blandos invadan el espacio reservado para el nuevo hueso. Luego se rellena con materiales de injerto (pueden ser autólogos, bovinos o sintéticos), y se deja que el cuerpo haga su magia durante varios meses (Buser et al., 2023).
Características de esta técnica:
- Membranas de colágeno o PTFE
- Injertos de hueso autólogo o bovino
- Resultados estables, con tasas de éxito del 98.5%
- Puede hacerse en una o dos etapas, según el caso.
Es hoy en día, una de las más efectivas alternativas al injerto óseo completo, ya que permite reconstruir áreas óseas deficitarias sin necesidad de cirugías demasiado invasivas.
3. Técnica Eazygoma: Precisión y carga inmediata
Entre los avances más recientes y precisos en esta rama se encuentra la técnica Eazygoma, desarrollada para optimizar la colocación de implantes cigomáticos. Su principal innovación está en la forma de perforar el hueso: se realiza con una secuencia invertida, que ofrece más precisión y acorta significativamente el tiempo quirúrgico (Polido et al., 2024).
¿Qué beneficios aporta esta técnica?
- Cirugías más rápidas (alrededor de 60 minutos)
- Menor sangrado y trauma quirúrgico
- Mejor integración de la prótesis el mismo día
- Reducción de complicaciones postoperatorias.
Este avance forma parte de lo que denominamos últimos avances en implantología, pues combina lo mejor de la cirugía mínimamente invasiva con herramientas digitales y de planificación anatómica personalizada.
4. Software 3D y planificación digital: Reducción de riesgos
Una de las maravillas de la odontología moderna, (y esto lo digo con entusiasmo, como quien descubre algo útil y tranquilizador) es cómo la tecnología ha mejorado la planificación de los tratamientos. Hoy no se improvisa nada. Cada implante se diseña, se prueba virtualmente y se mide al milímetro antes de que el cirujano toque la encía.
Esto es posible gracias al uso de software de planificación digital y TAC 3D, que permiten ver tu boca como si se tratara de un mapa interactivo. Y esto no solo da confianza, sino que reduce enormemente el margen de error.
¿Qué ventajas tiene esto?
- El especialista puede simular el procedimiento completo antes de operar
- Se minimizan riesgos, especialmente en zonas con poco hueso
- Se determina si puedes optar por carga inmediata, sin necesidad de injertos previos
- Mejora la precisión en la colocación y reduce el tiempo en el sillón.
¿Qué pacientes no son aptos para estos implantes?
Desaforunadamente, por el momento todavía la ciencia no ha podido dar con la tecnología para solucionar todos los problemas. La verdad es que NO todo mundo puede someterse a un implante, incluso con las técnicas más avanzadas. Es importante decirlo con claridad, para no crear falsas expectativas. Eso sí: que no seas candidato hoy, no significa que no puedas serlo mañana con una preparación adecuada.
Condiciones que pueden dificultar o impedir un implante dental:
- Fumadores activos: el tabaco reduce la capacidad del hueso para integrar el implante
- Diabetes no controlada: puede interferir con la cicatrización
- Enfermedades óseas como la osteoporosis avanzada
- Mal estado general de la encía: requiere tratamiento previo
- Higiene oral deficiente o abandono del cuidado bucodental.
El profesional siempre evaluará tu caso mediante un TAC 3D y estudios clínicos. Si no puedes recibir el implante de inmediato, probablemente te propondrá un plan para prepararte. Porque la odontología de hoy no excluye, acompaña. Y con los avances en implantes dentales para pacientes con poco hueso, muchos que antes eran descartados, hoy recuperan su sonrisa.
¿Cuánto cuesta un implante dental sin hueso?
Ah, el dinero. Pregunta legítima y necesaria. Porque sí, todo suena muy moderno, muy avanzado, muy eficaz… pero ¿Cuánto cuesta todo esto?
Según los últimos datos recopilados de clínicas en Madrid, Valencia y Barcelona en 2024, los precios aproximados son:
- Implante cigomático: entre 2.500 € y 5.000 € por arcada completa
- Regeneración ósea guiada (GBR): entre 1.500 € y 3.000 € por zona tratada
- Implante estándar en hueso regenerado: alrededor de 1.500 € por pieza.
Factores que influyen en el precio:
- El grado de pérdida ósea
- Si se necesita sedación o anestesia especial
- El tipo de material (titanio, zirconio)
- La experiencia del equipo y tecnología empleada.
Ahora bien, si me preguntas qué vale más: ¿El precio del implante o la tranquilidad de volver a masticar, sonreír y hablar sin pensar en ello? La respuesta la tienes tú.
Implantes dentales Valdebebas ¿Por qué elegir esta opción?
He estado investigando también qué opciones hay en Madrid para quienes buscan calidad, accesibilidad y tecnología. Y entre varias propuestas encontré la Clínica Dental en Valdebebas, que combina experiencia, trato humano y precios competitivos. No, no trabajo con ellos, ni me pagan por decirlo. Lo comparto porque creo que te puede servir.
¿Por qué considerarla?
- Primera visita gratuita
- Financiación hasta en 24 meses sin intereses
- Tecnología de diagnóstico 3D y planificación digital
- Más de 57 servicios cubiertos con su seguro dental (como blanqueamientos, higiene y endodoncias)
- Descuentos del 20% en implantes dentales para asegurados
- Un equipo que, según valoraciones de usuarios reales, destaca por su cercanía y profesionalidad.
Si estás por la zona norte de Madrid, preguntar por implantes dentales Valdebebas puede ser un buen punto de partida. Y lo digo con plena honestidad: lo importante no es dónde te lo hagas, sino que lo hagas bien, con calma, y sintiéndote bien asesorado.
Recuperar tu sonrisa es una posibilidad real y cada vez más cercana

Si llegaste hasta aquí, primero: gracias. Porque eso significa que estás buscando una solución seria, informada y personalizada. Y esa, créeme, es la mejor actitud que puedes tener.
Hemos repasado los principales avances en implantes dentales para pacientes con poco hueso. Hablamos de implantes cigomáticos para casos severos, de técnicas de regeneración ósea dental para reconstruir el hueso, de nuevas herramientas digitales que permiten planificar con precisión, y de opciones reales como las de los implantes dentales Valdebebas en Madrid.
Y también te dije algo importante: si hoy no puedes, mañana tal vez sí. La odontología ya no es como antes. Ya no se trata de sufrir ni de resignarse. Ahora se trata de informarse, preguntar, comparar, decidir.
Recuerda que si te haces esta pregunta: ¿Qué hacer si no tengo hueso para implantes?, no estás solo. Hay caminos, soluciones, y profesionales dispuestos a ayudarte con empatía, sin prisa, y con la certeza de que, si se hace bien, puedes volver a masticar con placer y sonreír sin complejos.
Referencias consultadas:
- Buser, D., Urban, I., Monje, A., Kunrath, M. F., & Dahlin, C. (2023). Guided bone regeneration in implant dentistry: Basic principles, progress over 35 years, and recent research activities. Periodontology 2000, 93(1), 9–25.
- Cawood, J. I., & Howell, R. A. (1988). A classification of the edentulous jaws. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 17(4), 232–236.
- Clínica Ferrús Bratos. (2024). El precio de los implantes dentales en España en 2025. Recuperado de https://www.clinicaferrusbratos.com/implantes-dentales/poco-hueso/
- Donos, N., Akcali, A., Padhye, N., Sculean, A., & Calciolari, E. (2023). Bone regeneration in implant dentistry: Which are the factors affecting the clinical outcome? Periodontology 2000, 93(1), 26–55.
- Polido, W. D., Machado-Fernandez, A., Lin, W. S., & Aghaloo, T. (2023). Long-term treatment outcomes with zygomatic implants: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Implant Dentistry, 9(1), 17.
- Polido, W. D., Machado-Fernandez, A., Lin, W. S., & Aghaloo, T. (2024). Eazygoma technique: A new approach for zygomatic implant placement aligned with maxillomalar anatomy. Periodontal and Implant Research.






























