
La donación de óvulos ha sido durante mucho tiempo un tema que genera conversaciones intensas, pero no necesariamente controversiales. Más bien, lo que suele rodear a este proceso son mitos, miedos comprensibles y muchas preguntas. Entre todas esas dudas, una de las más frecuentes (y más importantes, si me permiten) tiene que ver con los requisitos para ser donante. Aclararlos con precisión es fundamental para evitar falsas expectativas para quienes están contemplando entrar en este proceso.
En las clínicas para donar óvulos en Madrid, como es el caso de New Fertility Group Madrid, con más de 30 años de experiencia en el campo de la procreación médicamente asistida, es habitual que lleguen mujeres jóvenes con muchas preguntas: desde la edad para donar óvulos en España, hasta cuáles son las condiciones médicas y psicológicas para ser donantes. Resolver estas cuestiones con rigor, pero sobre todo comprensible, es clave para que cada candidata pueda decidir de manera libre y responsablemente.
A lo largo de este artículo, te explicaré de manera detallada cuáles son los requisitos para donar óvulos en España, qué condiciones psicológicas deben cumplirse, quién queda excluido de este proceso, qué impacto emocional puede tener y, finalmente, cuántas veces se permite donar en nuestro país.
¿Cuáles son los requisitos médicos para donar óvulos en España?
Cuando hablamos de requisitos para donar óvulos en España, nos referimos a un conjunto de criterios legales y médicos muy estrictos que buscan dos cosas fundamentales: proteger la salud de la donante y asegurar el bienestar de las personas que recibirán esos óvulos.
Edad y estado general de salud
- Ser mujer mayor de 18 y menor de 35 años (CNRHA, s.f.)
- Estar en buen estado de salud física y mental, sin enfermedades graves ni antecedentes familiares de trastornos hereditarios importantes (CNRHA, s.f.).
Evaluación ginecológica y hormonal
- Exploración ginecológica completa
- Ecografía transvaginal para evaluar la reserva ovárica y la salud reproductiva
- Analítica hormonal para comprobar la función ovárica y descartar alteraciones relevantes (CNRHA, s.f.).
Pruebas de infecciones transmisibles
Se realiza un cribado exhaustivo para descartar enfermedades como:
- VIH
- Hepatitis B y C
- Sífilis
- Clamidia y gonorrea. (CNRHA, s.f.)
Cribado genético
- Estudio del cariotipo para descartar anomalías cromosómicas
- Análisis de portadores para enfermedades recesivas frecuentes en la población (CNRHA, s.f.).
Consentimiento informado y confidencialidad
La donante debe firmar un consentimiento informado tras recibir toda la explicación del proceso, sus riesgos y consecuencias. Además, la ley garantiza el anonimato y la confidencialidad de la donación (Ley 14/2006).
Criterios habituales de clínica
Aunque la ley fija el marco general, las clínicas pueden añadir criterios prácticos:
- Índice de masa corporal (IMC) dentro de rangos saludables, habitualmente entre 18 y 30
- No estar embarazada ni en periodo de lactancia
- Haber pasado al menos 6 meses desde un tatuaje o piercing reciente.

¿Qué condiciones psicológicas debe tener una donante?
El equilibrio psicológico es tan importante como la salud física. La normativa española exige la “buena salud psicofísica” (CNRHA, s.f.), lo que implica evaluar la estabilidad emocional de cada candidata.
Estabilidad emocional
- No presentar depresión grave, trastorno bipolar, esquizofrenia u otros trastornos mentales importantes (Navas Jiménez, 2023)
- Mantener un estado emocional equilibrado en el momento de la donación.
Motivación altruista y decisión individual
- Comprender lo que implica la donación de óvulos
- Tomar la decisión de manera libre, reflexionada y sin presiones externas
- Estudios recientes señalan que más de la mitad de las donantes lo hacen por motivos altruistas y sin mostrar psicopatología relevante (Navas Jiménez, 2023).
Red de apoyo y entrevista psicológica
- Contar con familiares, pareja o amistades que acompañen durante el proceso facilita la vivencia positiva
- Las clínicas suelen realizar una entrevista psicológica para valorar la capacidad de afrontamiento, las motivaciones personales y descartar alteraciones emocionales significativas (Trindade et al., 2025).
¿Qué personas no pueden donar óvulos?
A pesar de la buena voluntad, existen circunstancias que excluyen a algunas mujeres de este proceso. Entre ellas se incluyen:
- Menores de edad o mayores de 35 años, como ya aclaramos
- Portadoras de enfermedades infecciosas transmisibles
- Portadoras de enfermedades genéticas graves o con antecedentes familiares relevantes
- Mujeres con trastornos psicológicos graves no controlados o con adicciones activas
- Quienes hayan alcanzado el límite legal de seis hijos nacidos a partir de sus óvulos mediante técnicas de reproducción asistida (Ley 14/2006).
- Aquellas cuya evaluación médica o psicológica sea negativa.
El impacto emocional de la donación de óvulos: qué puedes esperar y cómo cuidarte
La donación de óvulos no solo implica pruebas médicas y protocolos clínicos, también conlleva vivencias emocionales que cada mujer experimenta de manera particular. En la mayoría de los casos, los estudios señalan que las donantes describen la experiencia como positiva y enriquecedora (Navas Jiménez, 2023).
1. Emociones frecuentes y señales de alerta
Muchas mujeres refieren satisfacción personal al saber que están ayudando a otras personas a cumplir su deseo de ser madres o padres. En un estudio reciente, más del 95% de las candidatas consideró que donar óvulos tendría consecuencias positivas en sus vidas (Navas Jiménez, 2023). Esa percepción se relaciona con sentimientos de orgullo, altruismo y confianza en sí mismas.
Ahora bien, es normal que en determinados momentos aparezcan sensaciones de ansiedad, miedo al procedimiento o leves cambios en el estado de ánimo, sobre todo durante la estimulación ovárica y en los días posteriores a la punción. En la mayoría de los casos son reacciones transitorias, pero conviene estar atentas: si se percibe tristeza intensa, ansiedad mantenida o insomnio significativo, lo recomendable es comunicarlo al equipo médico para recibir apoyo.
2. Apoyo psicológico durante el proceso
El acompañamiento emocional es clave. En las clínicas de reproducción asistida se ofrece apoyo psicológico antes, durante y después de la donación, de manera que la mujer pueda expresar dudas, gestionar temores y anticipar cómo integrará esta experiencia en su vida. Además, contar con la cercanía de familiares, pareja o amistades ayuda a sobrellevar el proceso con mayor serenidad.
En definitiva, un estado emocional saludable, una motivación clara y la existencia de una red de apoyo contribuyen a que la donación de óvulos sea vivida como un acto altruista y satisfactorio.
¿Cuántas veces puedes donar óvulos en España?
La normativa española, recogida en la Ley 14/2006, establece un límite máximo de seis hijos nacidos en España generados a partir de los óvulos de una misma donante mediante técnicas de reproducción asistida (BOE, 2006).
Es decir, la ley no fija un número concreto de ciclos de donación, sino un máximo de descendencia nacida por esta vía para evitar problemas de consanguinidad.
La ley limita la descendencia, no el número de ciclos
Cada ciclo de donación puede generar varios óvulos y, por tanto, múltiples embriones. Como ya adelantaba, la Ley 14/2006 no establece un número máximo de extracciones, sino un tope legal de seis hijos nacidos en España a partir de los óvulos de una misma donante.
Para garantizar este control, los centros deben llevar un registro riguroso de las donaciones y comunicar la información al sistema nacional de seguimiento, el SIRHA (Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida) del Ministerio de Sanidad.
Registro SIRHA y control de donaciones
Gracias al SIRHA, cualquier clínica puede comprobar si una mujer ya ha donado con anterioridad, cuántos hijos han nacido de esas donaciones y si ha alcanzado o no el límite legal. Esto garantiza un seguimiento nacional y uniforme de todas las donaciones.
Frecuencia aconsejada entre ciclos y fin de programa
Aunque la ley no marca un intervalo exacto, muchas clínicas recomiendan espaciar entre cuatro y seis meses cada ciclo de donación, con el fin de permitir una recuperación hormonal y física adecuada (HM Fertility Center, 2024).
Lo esencial para decidir con tranquilidad
Donar óvulos en España es un acto de generosidad, regulado con gran seriedad médica y legal. Como hemos visto, los requisitos para donar óvulos en España incluyen una evaluación minuciosa de la salud física y psicológica, así como un compromiso informado y libre por parte de la donante.
En cuanto al plano emocional, la experiencia suele ser positiva y bien valorada por las donantes, siempre que cuenten con acompañamiento y con información clara. Y respecto al número de donaciones, conviene recordar que el límite no está en los ciclos, sino en el número de hijos nacidos, fijado en seis por la legislación vigente.
La donación de óvulos es posible gracias a mujeres jóvenes y saludables que deciden aportar altruismo y solidaridad en un contexto clínico seguro. Si alguna lectora se está planteando este camino, mi recomendación es que busque información en fuentes oficiales, consulte siempre con profesionales especializados y no dude en plantear cualquier inquietud antes de dar el paso, los mitos de la donación de óvulos no deberían ser un inconveniente para esa hermosa decisión..
Referencias consultadas:
- Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. (2006). Boletín Oficial del Estado, 127, 1–87. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-9292
- Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. (s.f.). Aspectos clínicos específicos de los donantes de ovocitos. Ministerio de Sanidad. Recuperado de https://cnrha.sanidad.gob.es/registros/donantes/aspectosClinicos/ovocitos/home.htm
- Navas Jiménez, V. A. (2023). Salud mental y características psicosociales y demográficas en candidatas para donación de óvulos mendocinas. En Actas del XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (pp. 493–500). Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-009/139.pdf
- Trindade, V. D., Farinati, D., Fontoura de Vasconcelos, N., & colaboradores. (2025). Emotional impact and psychological aspects involving treatments with donated oocytes. JBRA Assisted Reproduction, Advance online. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40674548/
- García Velasco, J. A., & Pellicer, A. (2007). Donación de ovocitos. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 34(6), 277–296.
- HM Fertility Center. (2024). Guía práctica para donantes de óvulos. Recuperado de https://hmfertility.com
- Instituto Bernabeu. (2023). Requisitos para ser donante de óvulos. Recuperado de https://www.institutobernabeu.com/es/foro/requisitos-para-donar-ovulos/































