
La mera mención de las palabras “problemas neurológicos” produce en la mayoría de las personas un escalofrío inmediato. Y no es para menos. El cerebro, junto con el resto del sistema nervioso, es el gran regidor de nuestro cuerpo. Todo lo que somos (nuestras emociones, nuestros movimientos, nuestras palabras y hasta nuestro propio ser) se orquesta desde ese prodigioso órgano.
Ahora bien, no todo lo que parece grave, lo es realmente, y aquí estoy para que, sin miedo pero con respeto, sepamos cómo movernos cuando sospechamos de estos problemas.
En la clínica CNA Clínica de Neurología, se han especializado en tratar estas situaciones con la cercanía que merecen. No hay nada más importante que brindar a las personas la información que necesitan, de forma comprensible, directa y sin rodeos. Porque, créanme, conocer cuándo es necesario visitar al neurólogo no solo es útil, sino que puede marcar la diferencia entre resolver algo a tiempo o arrastrarlo innecesariamente.
Por eso, hoy me propongo guiarles como si estuvieran sentados en mi sala, tomando un cafetito mientras les explico paso a paso las señales para ir al neurólogo, lo que suele hacerse en la primera visita al neurólogo, las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes y, sobre todo, cuándo estamos frente a una verdadera urgencia que no admite demora.
¿Cuándo es necesario visitar al neurólogo?
Desafortunadamente, existen muchísimas situaciones, desde personas que consultan demasiado tarde, otras que acuden demasiado pronto sin motivo claro, y otras tantas que, por miedo o desconocimiento, ni siquiera saben que deben buscar un especialista. Pero vamos a aclararlo de una vez:
Señales de alerta temprana
Cuando hablamos de síntomas que trata un neurólogo, me refiero a manifestaciones muy concretas, que nos indican que algo en el sistema nervioso (ese circuito maravilloso y complejo) no va del todo bien. Aquí les dejo una lista clara de las señales para ir al neurólogo:
- Dolores de cabeza persistentes, inusuales o que han cambiado de patrón
- Pérdida de fuerza o sensibilidad en alguna parte del cuerpo
- Dificultad para hablar o entender a otros
- Alteraciones repentinas de la visión (visión doble, pérdida de campo visual)
- Temblores o movimientos involuntarios
- Convulsiones, aunque solo haya ocurrido una
- Mareos, vértigos o inestabilidad al caminar
- Cambios en la memoria, la concentración o el comportamiento.
En estas situaciones, más vale consultar y que no sea nada, que dejar pasar una alerta real. No está de más recordarlo.
Síntomas físicos y cognitivos
A veces, los síntomas no se presentan como una película de terror, sino más bien como pequeñas anomalías que pasan desapercibidas o se atribuyen al estrés, la edad o incluso al cansancio. Por eso, vale la pena que recuerden que, aunque no todos estos síntomas escondan una enfermedad del sistema nervioso, sí ameritan al menos una evaluación inicial.
Las consultas más habituales en neurología suelen estar relacionadas con:
| Síntoma | Posible explicación inicial | ¿Es motivo de consulta? |
|---|---|---|
| Dolor de cabeza | Estrés, migraña, tensión | Sí, si es persistente o cambia de forma brusca |
| Pérdida de fuerza | Pinzamiento, daño nervioso | Siempre |
| Temblores | Ansiedad, parkinsonismo | Sí, siempre es evaluable |
| Pérdida de memoria | Edad, falta de descanso | Consultar si es progresiva o afecta la vida diaria |
Como ven, no se trata de ir corriendo al neurólogo cada vez que sentimos un hormigueo, pero tampoco de ignorar síntomas claros. Aquí la clave es saber distinguir. Y para eso estamos.
¿Qué te hacen en la primera consulta de neurología?

Aquí viene uno de los puntos que, les confieso, más preocupan a las personas antes de dar el paso de acudir a su primera visita al neurólogo. Muchos preguntan: “¿Me van a hacer pruebas dolorosas?, ¿me van a dejar ingresado?”. Afortunadamente, la respuesta es: “No, no van a sacarte el cerebro para estudiarlo. Te lo aseguro”.
Evaluación inicial: entrevista y exploración física
La primera visita al neurólogo se parece más a una conversación profunda que a otra cosa. Lo primero que hacemos es escucharte con atención, porque tu historia, tus síntomas y tu experiencia son el 80% del diagnóstico.
- Recogen antecedentes médicos y familiares.
- Describen y analizan detalladamente cada síntoma.
- Preguntan sobre la evolución: ¿apareció de repente?, ¿va en aumento?, ¿ocurre en ciertos momentos?
Después pasamos a la exploración neurológica propiamente dicha. Esta incluye pruebas muy sencillas y, le aseguro, indoloras:
- Se valora la fuerza, reflejos y sensibilidad
- Se comprueba la coordinación y el equilibrio
- Se observa cómo se mueven los ojos y cómo camina.
Todo esto proporciona pistas claras para descartar o sospechar de alguna de las múltiples enfermedades del sistema nervioso.
Pruebas comunes que pueden solicitarte
Si es necesario, y solo si lo es, se plantearan alguna de estas pruebas complementarias:
- Resonancia Magnética (RM) o Tomografía Axial Computarizada (TAC)
- Electroencefalograma (EEG)
- Electromiograma (EMG) para evaluar nervios y músculos
- Analíticas específicas.
Y por favor, quiero que se queden con esto: ninguna de estas pruebas se realiza “porque sí”, todas tienen una justificación clínica. Pero cuando se hace, es para acercarse al diagnóstico correcto y ofrecerles tranquilidad.
Qué esperar después de la primera visita
Una vez terminada la consulta, pueden suceder varias cosas:
- Que se descarte cualquier problema relevante y solo hagamos un seguimiento
- Que requieran realizar alguna prueba adicional
- Que se un tratamiento o derivemos a otro especialista.
Pero en todo caso, no quedarán sin respuesta. Y sobre todo, habrán dado un paso clave, porque recuerden: Cuando las dudas pesan más que las certezas, es mejor resolverlas.
¿Cuáles son los trastornos neurológicos más comunes?
La neurología aborda un conjunto amplio de condiciones, algunas muy frecuentes y otras menos conocidas pero igualmente importantes. Este apartado no es para alarmar, sino para ilustrar. Conocer las enfermedades del sistema nervioso más comunes ayuda a comprender mejor la importancia de buscar atención especializada a tiempo.
Trastornos del movimiento
Los trastornos del movimiento son uno de los motivos más frecuentes de consulta. Aquí encontramos, por ejemplo:
- Enfermedad de Parkinson: caracteriza por temblores, rigidez, lentitud de movimientos y alteraciones de la marcha
- Temblor esencial: que a menudo confundimos con Parkinson, pero que tiene características distintas
- Distonías: contracciones musculares involuntarias que producen posturas anómalas.
Estas patologías no solo afectan la movilidad, sino la calidad de vida y, en ocasiones, la seguridad de quien las padece.
Enfermedades cognitivas y del comportamiento
La memoria y las capacidades cognitivas son las guardianas de nuestra identidad. Por eso, su deterioro genera una angustia comprensible.
- Deterioro cognitivo leve: no siempre evoluciona, pero conviene valorarlo.
- Enfermedad de Alzheimer: una de las formas más conocidas de demencia.
- Otras demencias: como la vascular o la frontotemporal.
El diagnóstico precoz en estas patologías es fundamental. Aquí, detectar temprano las señales para ir al neurólogo, como olvidos frecuentes o dificultad para realizar tareas habituales, es la clave para intervenir a tiempo.
Trastornos neuromusculares y cefaleas
No todo es movimiento o memoria. También nos encontramos con enfermedades que afectan a los nervios periféricos y los músculos:
- Neuropatías periféricas: debilidad, pérdida de sensibilidad, hormigueos
- Miopatías: enfermedades musculares que cursan con debilidad
- Cefaleas: las migrañas y otros tipos de dolor de cabeza, cuando son persistentes o incapacitantes, siempre deben ser valoradas.
Les insisto, estos síntomas no deben banalizarse. Acudir a consulta permite identificar causas y tratar correctamente. Además, en centros como la CNA Clínica de Neurología, que es un centro interdisciplinar e integral en neurociencias de ámbito nacional, la valoración no se limita a lo neurológico. Ellos abordan también la dimensión neuroquirúrgica y psiquiátrica, permitiendo una visión completa cuando es necesario.
¿Cuáles son las urgencias neurológicas?

Aquí no puedo evitar ser un poco más insistente, porque cuando hablamos de urgencias, el tiempo literalmente es oro. Si alguna vez se ha preguntado ¿cuándo es necesario visitar al neurólogo?, todo lo que aparece en este apartado la respuesta es: “ya”.
Síntomas de ictus o accidente cerebrovascular
De todas las urgencias, el ictus o accidente cerebrovascular es la más temida y la más conocida. Sepamos reconocerlo:
| Síntoma | Alerta inmediata |
|---|---|
| Debilidad o parálisis repentina en cara, brazo o pierna (especialmente de un lado) | Alta |
| Dificultad súbita para hablar o entender | Alta |
| Pérdida súbita de visión, vértigo intenso o desequilibrio | Alta |
| Dolor de cabeza muy intenso y de inicio brusco | Alta |
Cualquier combinación de estos síntomas requiere acudir de inmediato a urgencias, no a consulta programada. Esto no es negociable.
Convulsiones y pérdida de conciencia
Tanto las convulsiones como los desmayos repentinos son motivo de consulta urgente, incluso si solo ocurren una vez. En ocasiones, una convulsión aislada puede ser la manifestación inicial de una epilepsia o de otro problema neurológico subyacente.
No menospreciemos tampoco las pérdidas de conciencia sin causa aparente. Aunque muchas veces pueden ser benignas (como las síncopes vasovagales), es imprescindible descartarlas como primera manifestación de otras enfermedades del sistema nervioso.
Otras situaciones urgentes
- Pérdida aguda de fuerza o sensibilidad
- Alteraciones bruscas de la marcha o del equilibrio.
- Aparición súbita de confusión, agitación o comportamientos extraños sin causa clara.
Estas son situaciones que no permiten esperar a la siguiente semana. Y si algo debe quedarle grabado tras leer este artículo es que, ante la duda, conviene consultar.
La verdad es que entender cuándo es necesario visitar al neurólogo es una responsabilidad personal ante cualquier señal que indique que algo no marcha bien en nuestro sistema nervioso. No hace falta esperar a que los síntomas sean incapacitantes para consultar; a veces, las pequeñas pistas son las que nos permiten actuar a tiempo y evitar complicaciones mayores.
Centros especializados como CNA Clínica de Neurología, que ofrecen un enfoque integral en neurología, neurocirugía y psiquiatría, son un recurso valiosísimo para recibir una atención completa y ajustada a cada caso. Porque si algo he intentado transmitirles, es que enfrentarse a estas situaciones con información y sin miedo es siempre el primer paso hacia un diagnóstico acertado y un tratamiento adecuado.
Referencias bibliográficas:
- Mayo Clinic. (s.f.). Neurología – Análisis y procedimientos. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/departments-centers/neurology/sections/tests-procedures/orc-20419431
- Explicación de la primera consulta neurológica, pruebas y procedimientos habituales.
- MedlinePlus. (s.f.). Examen neurológico: Prueba de laboratorio. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/examen-neurologico
- Exploración neurológica inicial y su importancia en el diagnóstico.
- Manual MSD. (s.f.). Exploración neurológica. Recuperado de https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/enfermedades-cerebrales-medulares-y-nerviosas/diagnóstico-de-los-trastornos-cerebrales-medulares-y-nerviosos/exploración-neurológica
- Descripción detallada de las pruebas físicas neurológicas.
- Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS). (s.f.). Pruebas y procedimientos de diagnóstico neurológico. Recuperado de https://espanol.ninds.nih.gov
- Clasificación y finalidad de pruebas complementarias: TAC, RM, EEG, EMG.
- Hospital Cruz Roja Córdoba. (2022). ¿Cuándo acudir a Urgencias Neurológicas?. Recuperado de https://hospitalcruzrojacordoba.es/neurologo-cordoba-neurologia/cuando-acudir-a-urgencias-neurologicas
- Señales de urgencia neurológica como ictus, convulsiones o pérdida de consciencia.
- SciELO México. (2016). Exploración neurológica básica para el médico general. Revista de Medicina Interna de México, 32(5), 542-550. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422016000500042&script=sci_arttext
- Exploración neurológica simplificada para médicos generales y valoración de síntomas iniciales
- Mayo Clinic. (s.f.). Ictus (accidente cerebrovascular). Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-20350113
- Detección temprana de ictus, síntomas típicos y cuándo acudir a urgencias.
































