Problemas de psicomotricidad: ¿Por qué afectan al movimiento y cómo tratarlos?

Problemas de psicomotricidad
Terapia psicomotriz en acción: un niño mejora su coordinación y equilibrio con ejercicios específicos, bajo la supervisión de un especialista.

Los problemas de psicomotricidad afectan a la coordinación y el control de los movimientos corporales, influyendo en la capacidad de realizar actividades cotidianas tanto en niños como en adultos. Estas pueden presentarse de manera sutil o ser más evidentes, dependiendo de la causa que lo provoca y por su puesto, qué tan grave es. 

Desde atarnos los cordones de los zapatos hasta practicar un deporte, cada acción que realizamos requiere una conexión eficiente entre el cerebro y el cuerpo. Cuando hay una alteración en este proceso natural, empiezan a evidenciar los problemas, impactando en nuestra autonomía personal e incluso en la calidad de vida en la edad adulta.

Por ello, resulta fundamental poder identificar y tratar a tiempo estos problemas para mejorar la calidad de vida de quienes los padecen, ya que una intervención temprana puede ayudar a reducir sus efectos y facilitar el desarrollo de habilidades motoras adecuadas.

En este artículo vamos a explicar un poco más a fondo qué son estos problemas, conocer sus causas, los síntomas más comunes y los tratamientos disponibles para mejorar la coordinación y el control del movimiento.

¿Qué son los problemas de psicomotricidad?

Adelantaba, que la psicomotricidad hace referencia a la conexión entre la mente y el cuerpo y cómo esta relación influye en el movimiento, la coordinación y el control del espacio. Es un proceso complejo donde interviene el sistema nervioso central, la percepción sensorial y la capacidad de planificación motriz.

Entonces, de existir un trastorno psicomotor, las habilidades motoras finas (como escribir, manipular objetos pequeños o abotonarse una camisa) o las habilidades motoras gruesas (como correr, saltar o mantener el equilibrio) pueden verse afectadas. 

Los problemas de psicomotricidad pueden estar relacionados con diversas causas, desde alteraciones neurológicas hasta trastornos del desarrollo, dificultades en la integración sensorial o incluso factores emocionales.

Identificar estos problemas a tiempo permite intervenir de manera adecuada y mejorar la calidad de vida de quienes los padecen.

Síntomas comunes de los problemas de psicomotricidad

Como ya he dicho, es fundamental detectar los síntomas de problemas de psicomotricidad lo más temprano posible, para poder intervenir adecuadamente.

Aquí algunos de los signos más frecuentes:

  • Dificultad para coordinar movimientos básicos como caminar, correr o saltar
  • Problemas para realizar tareas que requieren destrezas manuales, como dibujar o escribir
  • Falta de equilibrio y torpeza frecuente
  • Dificultad para orientarse en el espacio, lo que puede afectar la comprensión de conceptos como derecha e izquierda
  • Movimientos rígidos o lentos, a menudo acompañados de tensión muscular.

Causas de los problemas de psicomotricidad

Ahora bien, las causas de los trastornos psicomotores pueden ser muchas. Te comento aquí, algunas de las más comunes:

  1. Trastornos neurológicos: condiciones como la parálisis cerebral o el daño cerebral adquirido pueden afectar directamente las funciones motoras.
  2. Trastornos del desarrollo: el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) suelen incluir dificultades psicomotoras.
  3. Lateralidad cruzada: un problema menos conocido pero que afecta la coordinación motora. La lateralidad cruzada ocurre cuando no hay una dominancia clara de un lado del cuerpo, lo que puede generar dificultades en la escritura, la orientación espacial y la coordinación. En el centro especializado en lateralidad cruzada, trabajan con niños y adultos para corregir estos problemas y mejorar su desarrollo psicomotor.
  4. Factores genéticos o hereditarios: algunas condiciones motoras pueden tener un componente genético.
  5. Factores emocionales: el estrés o la ansiedad pueden afectar el control motor, generando tensión y torpeza en los movimientos.

Tratamientos para los problemas de psicomotricidad

Los tratamientos para los problemas de psicomotricidad dependerán de acuerdo a la causa y la gravedad del trastorno. Hoy en día, existen una gran de las terapias y enfoques, te menciono algunos: 

  • Terapia psicomotriz: ejercicios específicos que ayudan a mejorar la coordinación, el equilibrio y la orientación espacial.
  • Fisioterapia: intervenciones que fortalecen los músculos y mejoran la movilidad.
  • Reeducación de la lateralidad: en casos de lateralidad cruzada, trabajar con profesionales especializados puede ayudar a corregir la dominancia y mejorar las habilidades motoras.
  • Apoyo psicológico: La intervención psicológica puede ser fundamental en casos donde los factores emocionales estén implicados.
  • Terapias ocupacionales: Ayudan a desarrollar habilidades para la vida diaria, mejorando la independencia del paciente.

Importancia del diagnóstico temprano

El diagnóstico precoz de los trastornos psicomotores es fundamental para implementar estrategias de intervención eficaces. La detección temprana en niños puede prevenir dificultades académicas y sociales, mientras que en adultos puede mejorar significativamente la calidad de vida y la autonomía.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si notas que tú o tu hijo presentan dificultades persistentes en la coordinación de movimientos, la orientación espacial o el control motor, es fundamental acudir a un especialista. Los centros especializados en psicomotricidad, como el Centro Llorens, donde pueden ofrecer evaluaciones y tratamientos adaptados a cada caso.

Referencias:

  • Albaret, J.M. (2002). «Trastornos psicomotores en el niño«. Encyclopédie Médico-Chirurgicale
  • Fischer, K. (2000). «El desarrollo de la psicomotricidad en Alemania«. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 35-46
  • «Guía rápida de consulta: Trastornos de la motricidad, Evaluación e Intervención«. Departamento de Salud del Estado de Nueva York