Recomendaciones para iniciar ortodoncia invisible en niños y adultos

recomendaciones para iniciar ortodoncia invisible
Iniciar ortodoncia invisible en familia refuerza hábitos saludables y confianza desde el primer día.

Afortunadamente, hoy nuestros pequeños no tienen que padecer, por así decirlo, de los antiguos tratamientos de ortodoncia, que además de muy costosos, eran también incómodos y difíciles de mantener. De hecho, en las películas de hace un par de décadas era muy común ver a jóvenes que eran molestados por sus compañeros por usar brackets metálicos. Esa imagen de sonrisas llenas de alambres ha quedado en el pasado, gracias a los avances en materiales y técnicas dentales.

La Clínica Dental Arcade en Pontevedra es un ejemplo de cómo la ortodoncia moderna ha evolucionado hacia tratamientos más cómodos, estéticos y precisos. Hoy, tanto los adultos como los niños pueden beneficiarse de alineadores transparentes que corrigen la posición de los dientes sin alterar la apariencia del rostro ni generar molestias innecesarias. Esta opción ha democratizado el acceso a una sonrisa saludable, combinando eficacia clínica y discreción estética.

En este post, antes que nada, vamos a explicarte algunos conceptos básicos, como qué es exactamente la ortodoncia invisible, cómo funciona, a qué edad se puede empezar, cuáles son sus beneficios frente a los brackets tradicionales, pero principalmente, nos centraremos en ofrecerte recomendaciones para iniciar ortodoncia invisible con seguridad. Además, veremos los cuidados y el seguimiento necesarios, y conoceremos por qué la Clínica Dental Arcade es un referente en ortodoncia invisible para niños y adultos en Redondela, Vilaboa y Soutomaior.

¿Qué es la ortodoncia invisible y cómo funciona?

La ortodoncia invisible, también conocida como terapia con alineadores transparentes, consiste en una serie de férulas plásticas hechas a medida que aplican una presión ligera sobre los dientes para desplazarlos de forma gradual hacia su posición ideal. Estos están fabricados en materiales como poliuretano o acetato de vinilo etileno, y se diseñan mediante escaneos digitales en 3D, tomografías y software de planificación ortodóncica.

Su principal diferencia frente a los aparatos fijos tradicionales radica en que es un tratamiento removible y prácticamente invisible. Esto significa que el paciente puede retirarlo para comer o cepillarse, lo que mejora la higiene oral y reduce la aparición de caries e inflamación gingival.

Cada juego de alineadores se utiliza aproximadamente durante dos semanas, cambiándose según las indicaciones del ortodoncista para avanzar en el tratamiento planificado.

El proceso incluye la colocación de pequeños relieves en los dientes llamados ataches, que sirven para mejorar la retención de los alineadores y controlar con precisión los movimientos dentales. En algunos casos, se añaden elásticos o expansores digitales para perfeccionar el resultado.

Lo más importante es que, se trata de un método respaldado por evidencia científica que ha demostrado resultados predecibles y seguros en pacientes de todas las edades (Hu et al., 2025).

¿A qué edad se puede empezar? Diferencias entre niños y adultos

Aquí no hay una única respuesta; la edad ideal para comenzar un tratamiento de ortodoncia invisible dependerá totalmente del del desarrollo dental y óseo del paciente. En los niños, los estudios más recientes indican que se puede iniciar durante la dentición mixta, entre los 6 y 12 años, cuando aún conviven dientes temporales y permanentes (De Felice et al., 2024). En este periodo, los alineadores pueden guiar el crecimiento de los maxilares y prevenir maloclusiones más severas.

En cambio, en los adultos la ortodoncia invisible actúa únicamente sobre los dientes y el hueso alveolar, sin aprovechar el crecimiento. Esto requiere un enfoque más conservador y controlado, evaluando cuidadosamente el periodonto y los límites de movimiento (Hu et al., 2025). Aun así, los resultados son muy estéticos y funcionales, siempre que exista una buena higiene y compromiso con el uso diario de los alineadores.

Mientras que en los niños la ortodoncia invisible tiene un enfoque preventivo o interceptivo, en los adultos se orienta hacia la corrección y la estética.

En ambos casos, la clave del éxito está en la planificación personalizada y en el seguimiento profesional periódico.

Beneficios de elegir ortodoncia invisible frente a la tradicional

Ya lo hemos planteados en otros post, pero siempre es importante mencionar que los beneficios de la ortodoncia invisible son múltiples y bien documentados en la literatura científica (Moshkelgosha et al., 2025).

En primer lugar, mejora la salud periodontal al permitir una limpieza más eficaz y reducir la acumulación de placa. Los pacientes con alineadores presentan una incidencia de caries significativamente menor que aquellos con aparatos fijos.

Además, los alineadores transparentes son más cómodos, ya que no producen rozaduras ni llagas. También reducen la necesidad de visitas de urgencia, al no tener alambres que puedan soltarse. Desde el punto de vista estético, resultan casi imperceptibles, lo que mejora la confianza y la vida social del paciente.

En términos clínicos, permiten una planificación digital precisa y predecible, facilitando el control del movimiento dental en tres dimensiones. En casos leves y moderados, incluso pueden acortar la duración total del tratamiento.

Recomendaciones para iniciar ortodoncia invisible

Antes de comenzar, es fundamental realizar una evaluación completa por un ortodoncista. Este estudio debe incluir radiografías, escáneres intraorales y fotografías clínicas. Con esta información, el especialista determinará si el paciente es un candidato adecuado para la ortodoncia invisible o si conviene optar por otra alternativa.

Las principales recomendaciones para iniciar ortodoncia invisible incluyen:

  • Verificar que no existan enfermedades periodontales activas
  • Evaluar el grado de apiñamiento y el tipo de mordida
  • Asegurar un compromiso de uso mínimo de 20 a 22 horas al día
  • Revisar la anatomía radicular y ósea mediante CBCT
  • Elegir una clínica con experiencia contrastada y tecnología avanzada.

Adultos

En adultos, los movimientos deben ser controlados para evitar riesgos como la recesión gingival o la pérdida de soporte óseo. Se recomienda no exceder 2 mm de expansión por lado y respetar la relación entre raíz y hueso alveolar (Hu et al., 2025). También los expertos recomiendan realizar controles periódicos y utilizar elastics o attachments según las necesidades del caso.

Niños

En niños, la ortodoncia invisible tiene la ventaja de poder guiar el crecimiento mandibular y maxilar durante la etapa de desarrollo. Los alineadores permiten intervenir tempranamente para corregir mordidas cruzadas o apiñamientos, siempre bajo supervisión profesional (De Felice et al., 2024).

Es fundamental el acompañamiento de los padres para asegurar el uso correcto y mantener la higiene bucal.

Cuidados y seguimiento durante la ortodoncia invisible

Durante el tratamiento, el cumplimiento de las recomendaciones es el factor determinante del éxito. Los alineadores deben usarse entre 20 y 22 horas al día, retirándolos solo para comer y cepillarse. Cualquier desviación en este hábito puede prolongar el tratamiento o afectar los resultados, según dice la literatura (Di Ventura et al., 2025).

Por otro lado, el seguimiento profesional es crucial. En cada visita, el ortodoncista revisa el ajuste de los alineadores, la integridad de los ataches y la salud de las encías.

Si se detecta alguna discrepancia, se pueden fabricar alineadores adicionales para reajustar el plan digital. En muchos casos se utilizan aplicaciones móviles o recordatorios para mejorar la adherencia.

Recomendaciones para adultos

  • Utilizar los alineadores durante todo el día excepto para comer
  • Mantener una higiene exhaustiva con cepillado y enjuague después de cada comida
  • Limpiar los alineadores con agua fría y jabón neutro
  • No fumar ni consumir bebidas calientes con ellos puestos
  • Acudir puntualmente a las revisiones indicadas.

Recomendaciones para niños

  • Supervisar el uso diario y la higiene por parte de los padres
  • Revisar periódicamente el ajuste, especialmente durante el cambio de dentición
  • Evitar perder los alineadores y guardarlos siempre en su estuche
  • Fomentar rutinas de limpieza con cepillos suaves y pastas fluoradas
  • Acudir a controles frecuentes para evaluar el crecimiento óseo y dental.

Clínica Dental Arcade: referente en ortodoncia invisible en Pontevedra

La Clínica Dental Arcade se ha consolidado como un centro de referencia en tratamientos de ortodoncia invisible para niños y adultos en Pontevedra y sus alrededores. Ubicada en Rúa Rosalía de Castro, 20, en el Concello de Soutomaior, ofrece atención a pacientes de Redondela, Vilaboa y Soutomaior, combinando tecnología avanzada con un trato cercano y humano.

Su equipo multidisciplinar está dirigido por el Dr. Carlos Escudero Morandeira, especialista en implantes y cirugía guiada, junto con la Dra. Raquel Gómez Gago, experta en odontopediatría, y el Dr. Andrés Blanco García-Granero, ortodoncista. Este grupo de profesionales trabaja con un enfoque basado en evidencia científica, aplicando técnicas digitales y materiales de última generación.

Entre los tratamientos que ofrecen se encuentran la ortodoncia, la estética dental, la implantología y la periodoncia, además de servicios de radiología 3D y escáner intraoral.

Su filosofía es clara: ofrecer una odontología moderna, cómoda y personalizada. Las valoraciones de los pacientes destacan la profesionalidad, la amabilidad del trato y la claridad en las explicaciones, lo que refuerza la confianza en cada tratamiento.

¿Es para ti o tu hijo el momento adecuado?

Determinar cuándo iniciar un tratamiento de ortodoncia invisible depende de una evaluación personalizada. En niños, es ideal hacerlo durante la dentición mixta, entre los 6 y 12 años, para aprovechar el potencial de crecimiento y prevenir problemas mayores. En adultos, la indicación se centra en la estética, la comodidad y la corrección de maloclusiones leves o moderadas.

La ortodoncia invisible ofrece ventajas científicamente comprobadas: comodidad, higiene, precisión y discreción. Sin embargo, requiere compromiso y seguimiento profesional. Si se cumplen estas condiciones, el tratamiento puede mejorar no solo la sonrisa, sino también la salud bucodental general.

En definitiva, las recomendaciones para iniciar ortodoncia invisible son claras: una buena evaluación, elección de profesionales cualificados, cumplimiento estricto y constancia. Con estos pilares, tanto niños como adultos pueden disfrutar de una sonrisa alineada y saludable con la tecnología más avanzada disponible hoy.

Referencias consultadas:

  • AlMugla, Y. M., Barnawi, R. S., Alshehri, A. M., Alqadi, R. A., Alqadi, D. A., Alrashidi, R. M., Alotaibi, M. A., Alotaibi, M. A., & Alqahtani, S. M. (2023). Clear aligner therapy: Up to date review article. Journal of International Society of Preventive & Community Dentistry, 13(5), 350–359. https://doi.org/10.4103/jispcd.JISPCD_143_23
  • De Felice, M. E., Nucci, L., Zanza, A., D’Apollo, R., Zampone, B., Araujo Lemos, C., Baima, G., Bichiri, F., Toscano, M., Trendafilova, D., & Grassia, V. (2024). Clear aligners in the growing patient: A systematic review. Children, 11(4), 385. https://doi.org/10.3390/children11040385
  • Di Ventura, A., Lanteri, V., Farronato, G., Lanteri, C., Castroflorio, T., & Cirulli, N. (2025). Effects of clear aligners treatment in growing patients: A systematic review. BMC Oral Health, 25(1), 4. https://doi.org/10.1186/s12903-024-05292-3
  • Hu, L., Zhou, J., Yu, H., Ouyang, Z., Luo, J., Tan, J., Yan, B., Zhang, J., Zou, J., & Feng, J. (2025). Expert consensus on the clinical strategies for orthodontic treatment with clear aligners. International Journal of Oral Science, 17(1), 11. https://doi.org/10.1038/s41368-025-00350-2
  • Khader, M. A., Al-Jundi, A., & Abu Al Taweel, B. (2023). The efficacy and efficiency of clear aligners in comparison to traditional fixed appliances: A systematic review. Biomedical Journal of Scientific & Technical Research, 51(2), 42661–42670. https://doi.org/10.26717/BJSTR.2023.51.008167
  • Moshkelgosha, V., Jafarypour, S., Ansarifard, E., Salari-Moghaddam, S., & Heidari, F. (2025). Clear aligner treatment: Indications, advantages, and adverse effects—A systematic review. Dentistry Journal, 13(1), 40. https://doi.org/10.3390/dj13010040