¿Gripe española? Sabías que no surgió en España

Alguna vez has pensado ¿Cómo se nombran las enfermedades? Es probable que tu respuesta sea negativa. A veces, creemos que la identidad surge del lugar donde aparece por primera vez, pero en la práctica no siempre es así. El caso de la gripe española sirve para ejemplificarlo.

Laura Spinney es una periodista científica que habló sobre esto en un programa de radio de la BBC. El peor brote de influenza no comenzó en España aunque sí la afectó como ocurrió en Reino Unido, Francia y Estados Unidos, entre otros países.

Lee también: La pasta de diente ¿sabías que puedes darle otros usos?

Los datos refieren que los primeros casos aparecieron en Estados Unidos. Sin embargo, esto es algo que aún no ha sido confirmado. Lo que ocurrió fue lo siguiente: España no ocultó la información. Durante la Primera Guerra Mundial, fecha en la que surgió la enfermedad, los medios de comunicación fueron censurados y por ello, mucha información fue silenciada.

España se mantuvo neutral. Así que los nuevos casos siempre se publicaban. Los casos comenzaron a aparecer meses después de que se registraran casos en Estados Unidos. Y la gente empezó a llamarla gripe española basados en las publicaciones hechas en los periódicos.

El saldo de la gripe española

La incorrectamente nombrada gripe española mató a más de 50.000.000 de personas en todo el mundo, en 1918 y 1919. Se trató de la peor pandemia que azotó a naciones enteras en un año. La mayoría de las víctimas fueron jóvenes y adultos saludables.

Sin embargo, existen cifras que indican que la población infantil también resultó severamente afectada. Entre sus víctimas, además, hubo animales: perros y gatos. Las cifras no son precisas por la censura a la prensa en los países en guerra.

Registros indican que entre 10 y 20 % de los infectados fallecieron. Los investigadores han trabajado en los tejidos congelados de las víctimas para precisar a qué se debe su agresividad. La respuesta estaría en la tormenta de citocinas que libera el virus en el organismo.

Futuras complicaciones

En la actualidad, los científicos coinciden en tres aspectos que complicaría un nuevo brote. La primera razón sería la resistencia a la acción de los antibióticos. El cambio climático y los demográficos también entran en el juego.

Los científicos están claros en tres aspectos. Los primero es que la vigilancia epidemiológica no puede descuidarse. La razón: la gripe ha demostrado lo poderosa que puede ser. Puede mutar en cualquier momento y la situación se saldría de control.

Las campañas de salud pública deben mantenerse. Es importante informar sobre cuáles son las personas más propensas a morir por influenza. Por ejemplo, aquellos que tienen problemas de malnutrición o de obesidad. También quienes tengan enfermedades como la tuberculosis.

Por último, no se debe descuidar a ningún grupo etario. Los científicos creen que los adultos mayores que sobrevivieron a la gripe española en 1918 fue porque habían creado resistencia al virus. Los jóvenes estaban sanos y no habían experimentado tantos virus como los ancianos.

También te puede interesar: 

Sufrimiento: la epigenética es la causa